miércoles, 21 de noviembre de 2007

El fin de la Guerra Fría


La muerte de Breznev a los 76 años en 1982 le sucedió Yuri Andropov, de 68 años, que murió dos años después en 1984. A Andropov le vino a sustituir Chernenko, que murió un año después en 1985.

El 11 de marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov era elegido Secretario General del PCUS. La llegada de este dirigente al Kremlin fue el elemento clave que desencadenó un rápido proceso que acabó con el bloque comunista. Para aplicar las reformas de la perestroika, Gorbachov necesitaba una nueva política exterior que pusiera fin a la carrera armamentística acentuada bajo la presidencia de Reagan. Esta nueva actitud de Moscú implicó el fin de las tensiones del período anterior. No obstante, fue el fracaso de las reformas de Gorbachov en su país las que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la URSS. La guerra fría terminaba por la implosión intencionada de uno de sus contendientes.

El "pensamiento político" de Gorbachov
Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era de estancamiento económico y una sociedad con un elevado grado de alcoholismo.

Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militares y enfocar sus inversiones a la economía soviética.


La reforma en la política exterior llegó antes que la perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. En octubre, el telegénico Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares.

La tendencia apuntada por Gorbachov desde el inicio de su mandato se vio acrecentada por una serie de acontecimientos:

La catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 que provocó un escape radioactivo y obligó a la evacuación de más de medio millón de personas.
La decepción en la guerra de Afganistán.
Estos ejemplos de crisis tuvieron una resonancia multiplicada en la opinión pública soviética por la nueva política de glasnost impulsada por Gorbachov.
El fin del bloque comunista

La perestroika y la glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del bloque soviético fue simple: no hacer nada para ayudar los regímenes del Este europeo.

Polonia

Polonia fue el país que inició el proceso separatista. El gobierno comunista, dirigido por Jaruselzski, negoció con el sindicato Solidaridad de Lech Walesa. Los acuerdos de abril de 1989 significaron la apertura de un proceso de transición democrática.

Hungría

En Hungría en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba una nueva constitución.

República Democrática de Alemania

En la Alemania Oriental El líder de la RDA, Eric Honnecker, fue sustituido por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.


Este acontecimiento abrió un rápido proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la II Guerra Mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. Finalmente el denominado Acuerdo 4+2 (EEUU, Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán y del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA, la Alemania reunificada siguió siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea.

Checoslovaquia

La denominada "Revolución de Terciopelo" llevó a finales de 1989 a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubcek, y a la jefatura del gobierno a Vaclav Havel.

Bulgaria

Un golpe dentro de la dirección del partido comunista, alentado por Gorbachov, derrocó al líder Todor Yivkov y llevó al poder a Petar Mladenov, un comunista reformista.

Rumanía

El 21 de diciembre Nicolae Ceaucescu y su mujer Elena fueron apresados, juzgados sumariamente y ejecutados el 25 de diciembre.

La revolución rumana, que causó cerca de dos mil víctimas, puso fin al ciclo revolucionario de 1989 en la Europa oriental.

Albania

En la pequeña Albania hubo que esperar un año más para que el régimen instaurado por Enver Hoxha terminara cayendo.

El fin de la Unión Soviética
La guerra fría terminó por la implosión de uno de sus contendientes. El proceso de reformas iniciado por Gorbachov en 1985 provocó la autodestrucción del sistema, siendo el nacionalismo el factor incontenible de disgregación del estado soviético.

Cuando en febrero de 1990 se convocaron elecciones pluralistas en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas nacionalistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.

El sector duro del PCUS, en el que se encontraban muchos de los altos cargos del gobierno, dio un golpe de Estado en agosto de 1991, mantuvo a Gorbachov bajo arresto domiciliario e intentó reinstaurar el control. En tres días los reformistas encabezados por Borís Yeltsin detuvieron el golpe y comenzaron a desmantelar el aparato del partido. Con la URSS al borde del colapso, el Congreso de Diputados del Pueblo acordó el 5 de septiembre establecer un gobierno provisional en el que el Consejo de Estado, encabezado por Gorbachov y compuesto por los presidentes de las repúblicas participantes, ejercería poderes de emergencia. Al día siguiente, el Consejo reconoció la independencia de Lituania, Estonia y Letonia.

La creciente influencia de Yeltsin acabó con la de Gorbachov, y el gobierno de la Federación Rusa asumió los poderes que había ejercido el desaparecido gobierno soviético. El 21 de diciembre de 1991 la URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que habían permanecido casi hasta el final integrando el Estado soviético (Georgia había declarado su independencia en abril de ese año), Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán; acordaron crear la llamada, de forma imprecisa, Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov dimitió el 25 de diciembre y al día siguiente el Congreso de Diputados del Pueblo proclamó la disolución de la URSS.

El fin de la guerra fría y sus repercusiones en el mundo
La desmembración de la URSS dejó a EEUU como la única superpotencia mundial. En adelante, Washington podrá ejercer el papel de "gendarme mundial" sin miedo a la concurrencia de otra superpotencia.

La guerra del Golfo (1990-1991)

Cuando Saddam Hussein invadió el 2 de agosto de 1990 el pequeño estado de Kuwait para tratar de paliar las enormes pérdidas ocasionadas por la guerra que había enfrentado a Irak con Irán no tuvo en cuenta la nueva situación creada con el fin de la guerra fría.

La ONU -siguiendo las propuestas de EEUU- condenó la agresión, decidió sanciones económicas y, finalmente, autorizó la intervención militar. Así, el presidente Bush pudo articular una gran coalición internacional. Además de sus aliados tradicionales en la OTAN, la URSS y los nuevos regímenes de Europa oriental, Egipto y una mayoría de los países árabes, Japón y los nuevos países industrializados de Asia buscaron la alianza y la amistad con la superpotencia.

El desenlace la guerra era previsible. Saddam Hussein apenas pudo lanzar algún misil Scud sobre Israel, en su mayoría interceptados por los antimisiles norteamericanos Patriot. Tras un intensísimo bombardeo iniciado el 15 de enero de 1991 cuando concluía el ultimátum lanzado por la ONU, las tropas de la coalición liberaron con gran facilidad el territorio kuwaití. Para la sorpresa de muchos, las tropas norteamericanas no continuaron su camino hacia Bagdad y permitieron que Saddam continuara en el poder. El 28 de febrero se acordó un alto el fuego en un conflicto inacabado que no iba a concluir aquí.

Europa
En nuestro continente el fin de la guerra fría provocó básicamente dos reacciones contrapuestas:

En occidente se acentuaron los procesos de integración. Tras la firma del Acta Única en 1986, los doce países asociados en la Comunidad Económica Europea firmaron el Tratado de Maastricht de 1992 que daba nacimiento a la Unión Europea. Tres años después la Unión se ampliaba a Suecia, Finlandia y Austria.
Mientras en la Europa central y oriental, el fin de los sistemas socialistas y de la URSS abrió un período de disgregación política. En algún caso fue un proceso pacífico como el "divorcio amistoso" entre la República Checa y Eslovaquia en 1993, en el caso de Yugoslavia abrió un proceso desgarrador que trajo de nuevo la guerra a Europa tras un período de paz iniciado en 1945. La caída del régimen comunista organizado por Tito despertó los enfrentamientos nacionalistas entre los pueblos de la Federación Yugoslava.

No hay comentarios: